Valiente
08 Mar 2022
El Príncipe y el Principito
13 May 2022

Panamá, la escala previa del chavismo con el Credit Suisse

Exfuncionarios y empresarios cercanos al gobierno de Venezuela utilizaron sociedades del país para encapsular su identidad antes de depositar 30 millones de dólares en las bóvedas suizas. Los Suisse Secrets muestran 35 operaciones bancarias opacas. ¿Quiénes son y para qué usaron las SA del istmo?

Panamá vuelve a ocupar un rol clave en la administración de la fortuna de políticos y empresarios acusados por corrupción en América Latina. Los Suisse Secrets, la nueva filtración del centro de investigación Organized Crime and Corruption Reporting Project (Occrp), tiene su epicentro en las bóvedas suizas de una de las principales entidades financieras del mundo: el Credit Suisse. Pero a miles de kilómetros, sociedades pantallas creadas en Panamá otra vez fueron el atajo para que exfuncionarios chavistas escondieran su vinculación con fondos millonarios y sospechados de corrupción.

En el ranking de cuentas destacadas en la filtración, aparecen exfuncionarios chavistas que fugaron millones de PVDSA, como Nervis Villalobos; la hija de “el banquero de Hugo Chávez”, y empresarios argentinos que se hicieron millonarios tras hacer negocios con Venezuela, entre otros.

Más allá de los detalles, la metodología se repite en casi todos los casos: al menos dos venezolanos y otros seis latinoamericanos usaron sociedades offshore de Panamá como fachada para abrir cuentas bancarias en Suiza, según se desprende del análisis realizado por Concolón sobre los datos de Suisse Secrets.

Las firmas panameñas sirvieron para ocultar más de 30 millones de dólares, que están siendo investigados por la justicia en Estados Unidos, España y Argentina, entre otros países, por posibles maniobras de lavado de dinero. Suisse Secrets, la última investigación global de Occrp, fue la primera investigación en romper el secreto bancario de un banco suizo, la segunda entidad más grande de Europa. Los fondos ocultos de exfuncionarios y empresarios vinculados a PDVSA fue uno de los hallazgos más importantes de la filtración que se publicó en 48 medios en todo el mundo.

Como había quedado expuesto en otras investigaciones globales, las offshore constituidas por los bufetes de abogados especializados suelen convertirse en el vehículo perfecto para ocultar la identidad de personas políticamente expuestas. La nueva filtración de Occrp ratifica que los exfuncionarios venezolanos crearon esas firmas de papel para, luego, abrir cuentas en el banco Credit Suisse a su nombre, a pesar de que eran ellos los beneficiarios finales de esos fondos millonarios.

Las élites venezolanas ocultaron en Credit Suisse dinero robado del petróleo.

El Hub del chavismo

Por proximidad geográfica, los servicios y un sistema societario perfecto para que sus dueños pasen desapercibidos, Panamá se convirtió en uno de los destinos favoritos para el refugio, la salida o la aventura de miles de venezolanos. Uno de los que aterrizó en el istmo fue el poderoso y cuestionado viceministro de Energía en la era Chávez, Nervis Villalobos.

Villalobos, a quien se le atribuye el despilfarro de millones de dólares en obras inconclusas durante su mandato y, luego de eso, haber montado una red de corrupción para mover millones de dólares a través de paraísos fiscales, según investiga la justicia de Andorra, creó varias sociedades en Panamá para mover dinero sin despertar sospechas.

En 2009, Villalobos utilizó la sociedad panameña Carsol International para abrir una cuenta en la sucursal del Credit Suisse en Mónaco. Tras ser rechazado en otra entidad bancaria por sus antecedentes penales, Villalobos probó de nuevo contratando los servicios del bufete panameño Alemán, Cordero, Galindo & Lee (Alcogal).

Antes, otro banco suizo lo había sacado de su lista de clientes tras un informe interno que alertaba sobre los riesgos de tener a Villalobos en su cartera. Para esa época, el venezolano ya había sido parte del gobierno de Chávez, se había ido del gobierno y había sido proveedor de PDVSA. Pero Alcogal lo aceptó y creó la sociedad para que luego el exfuncionario pudiera abrir una nueva cuenta bancaria en el Credit Suisse.

La justicia española sostiene que Villalobos canalizó casi 25 millones de dólares y 11,5 millones de euros a través de esa cuenta hasta que fue cerrada cuatro años después. Los fiscales investigan si esos fondos provenían de supuestos sobornos pagados por empresas españolas para obtener contratos energéticos para quien se desempeñó como viceministro de Energía. El acelerado crecimiento de la fortuna de Villalobos está siendo investigado en Estados Unidos, España y Andorra, entre otros países.

Villalobos, exministro de Hugo Chávez, es investigado en EE.UU. y España por corrupción y lavado de dinero. ° Imagen: OCCRP.

Otra figura del riñón de Chávez que coincide en la lista de Suisse Secret y el registro de sociedades panameñas es Omar Jesús Farías Luces. El magnate tenía una cuenta con 4 millones de francos suizos en el Credit Suisse. Al abrirla, World Check —una base de datos de debida diligencia— ya tenía un perfil sobre él, que incluía varios artículos donde se planteaban interrogantes sobre su fortuna “milagrosa” y “escandalosa”.

Mucho antes de eso, incluso antes de que llamara la atención de autoridades españolas por lavado de dinero en la filial de la Banca Privada de Andorra (BPA) allá por 2015, Farías Luces aterrizó en Panamá con Seguros Constitución, su buque insignia. El 21 de febrero de 2008 registró esa compañía con una directiva que garantizaba abrir las puertas de los negocios, los cócteles y los despachos oficiales para la sucursal de su compañía en el istmo. Había incluido al veterano empresario panameño Mayor Alfredo Alemán Chiari —conocido como Mello Alemán—, miembro del entonces gobernante Partido Revolucionario Democrático (PRD), como su socio en la Junta Directiva.

Por entonces, Farías Luces era conocido como el zar de los seguros: su aseguradora en Venezuela era un monstruo y se expandía por Ecuador, República Dominicana y Panamá. Pero muy pronto las noticias sobre el zar se llenaron de alarmas.

En mayo de 2009, la Fiscalía General de Ecuador abrió una investigación en su contra por supuesto lavado de dinero. Dos años antes, el 6 de agosto de 2007, el periódico El Nuevo Herald publicó un reportaje donde señaló que Seguros Constitución cubrió las pólizas de importantes organismos gubernamentales como PDVSA, cuyos contratos abarcaban unos 100 millones de dólares anuales de supuestos sobreprecios entre pólizas de seguro y reaseguros nacionales e internacionales.

La sociedad que registró en Panamá en 2008, Seguros Constitución S.A., compró en la capital panameña el piso 14 en la Torre de las Américas, donde se instaló por poco tiempo: el 4 de agosto de 2015 la Superintendencia de Seguros y Reaseguros ordenó la toma de control administrativo para, dos meses después, el 29 de octubre de 2015, ordenar su liquidación forzosa.

Farías Luces usaba Panamá desde antes, con aliados diversos. En mayo de 2007 recurrió al bufete Fábrega, Molino & Mulino para registrar la sociedad Punta Perla Condominiums, S.A. En junio de 2011 se le otorgó un poder general de una sociedad creada nueve años antes: Blue Management International S.A. El 16 de octubre de 2013, cuando ya había sido objeto de investigaciones periodísticas y estaba en el radar de autoridades del mundo, registró con la firma Owens & Watson como agente residente White Eagle Financial Management Corp. Esas son las sociedades en las que aparece como director nominal, o sea: en algún cargo visible de la Junta Directiva. Hay otras con las que estuvo vinculado aunque no figura. Las investigaciones transnacionales Panama Papers y Chavismo INC mostraron algunas más.

¿Por qué venezolanos como Villalobos y Farías Luces eligieron Panamá?

Es por el secreto, que permite a los verdaderos dueños de las sociedades pasar desapercibidos, dijo Mercedes de Freitas, titular de Transparencia Venezuela. “Durante los años en que ocurrieron los grandes casos de gran corrupción en Venezuela, Panamá mantenía en secreto del beneficiario final”. Tras Panama Papers, el país ha sancionado leyes para adecuarse a los estándares internacionales, pero los verdaderos dueños de las sociedades siguen siendo una incógnita: “Aún no se tiene acceso a la información de ese beneficiario final, solo hemos podido conocer algunos nombres gracias a las investigaciones periodísticas”, dijo de Freitas.

En la misma línea, Carlos Barsallo, presidente del Instituto de Gobierno Corporativo de Panamá, explicó: “La idea de usar una sociedad como intermediaria es reforzar el secreto de tal manera que se aleje bien lejos de la jurisdicción de origen [de los fondos]”.

Luis Alfonso de Borbón Martínez-Bordiú y Margarita Vargas, casados desde 2004, también abrieron una cuenta en el banco suizo a nombre de una sociedad registrada en Panamá.

Los negocios con Argentina

Panamá también fue decisiva para los dueños de Palmat, una intermediaria que cobró comisiones millonarias a las empresas argentinas que querían vender productos a compañías estatales venezolanas. Esas operaciones se hacían en el marco de un fideicomiso bilateral que había sido firmado por Hugo Chávez y Néstor Kirchner en 2004. La justicia argentina todavía investiga si esas comisiones encubrieron sobornos para funcionarios kirchneristas y chavistas que supervisaban este tipo de operaciones.

Apenas 10 días después de que Chávez y Kirchner firmaran ese acuerdo bilateral, Roberto Wellisch, presidente de Palmat, se puso en contacto con el estudio Alcogal para crear la firma Palmat Intertrade, según consta en los papeles que componen la filtración Pandora Papers del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).

Los lobistas eligieron mover desde 2007 hacia Panamá la operatoria de las millonarias comisiones que cobraban a las empresas argentinas a través de una offshore. Desde ese momento, los movimientos de fondos quedaron más lejos de las autoridades de Estados Unidos. La justicia argentina intentó que Panamá colaborara con la investigación con información sobre Palmat Intertrade, pero las autoridades no respondieron los exhortos, según indicaron fuentes judiciales.

Dos años después de la creación de Palmat, Alcogal abrió tres nuevas sociedades panameñas: Stanclif Corp, Morside Inc y Furtherfield Corp, todas creadas con acciones al portador, administradas por un bufete suizo (Belesta AG) y vinculadas a Francisco Carrasquero, representante legal de la compañía. Carrasquero es uno de los tantos venezolanos que aparece en Suisse Secrets como beneficiario de una cuenta bancaria suiza. Panamá volvía a aparecer como una escala previa antes de llegar a las bóvedas europeas.

En abril de 2006, Carrasquero abrió una cuenta bancaria en el Credit Suisse, que en junio de 2009 alcanzó un saldo máximo: casi USD 3 millones (2,7 millones de francos suizos), según surge de los documentos de Suisse Secrets.

Pero esta trama de millonarias comisiones sospechadas de sobornos no era secreta, sino que se hizo pública en los medios argentinos en 2010, lo que generó un escándalo público. ¿Cuáles fueron las reacciones en Panamá? Alcogal renunció como agente de Palmat y volcó los nombres de los involucrados en una planilla de cálculo llamada “Listado de alerta”. Pero pese a esas medidas sobre la sociedad, el estudio mantuvo abierta las otras tres sociedades que luego, en 2014, Carrasquero oficializó como propias.

Por qué Panamá

Barsallo, experto en la lucha anticorrupción, dijo que, entre los más de cien paraísos fiscales del mundo, Panamá fue atractivo para la región porque es cerca y comparte la idiosincrasia y el idioma: “Los panameños comprenden mejor sus pedidos que los ejecutivos de habla inglesa, como puede ocurrir en las Islas Vírgenes Británicas, por ejemplo”, dijo.

De Freitas, experta en la lucha anticorrupción, cree que la clave es el secreto: “Investigadas por corrupción y lavado de dinero en Venezuela como Alex Nain Saab Morán, Álvaro Enrique Pulido Vargas, Raúl Antonio De la Santísima Trinidad Gorrin Belisario, Mario Enrique Bonilla Valera, Samark José López Bello, Namán Wakil, Adrían josé Velásquez Figueroa y Nervis Villalobos, crearon empresas en Panamá”, dijo.

Los Suisse Secrets dejaron expuestas más conexiones entre Panamá y Suiza para los fondos sospechados de tener como origen la corrupción venezolana. La cuenta de Margarita Vargas Santaella, hija del «banquero de Chávez» Víctor Vargas, en el Credit Suisse está a nombre de la sociedad Layla Assets Corp. El periódico español Infolibre reveló que la firma de papel fue abierta apenas nueve días antes de la apertura de la cuenta bancaria que llegó a manejar fondos por 1,2 millones de dólares en noviembre de 2015.

Los datos de la filtración de Occrp indicaban que Vargas era co-titular de la cuenta junto a su marido, el español Luis Alfonso de Borbón Martínez-Bordiú, el bisnieto del dictador Franco. Borbón Martínez-Bordiú es descendiente de reyes y yerno de “el banquero de Chávez”: Víctor Vargas Irausquín, el dueño del grupo financiero Banco Occcidental de Descuento. La entidad, que supuso una buena fuente de ingresos para la familia, también desembarcó en Panamá a través de Allbank, aunque no sin dolores de cabeza. Tras la quiebra del Banco del Orinoco en Curazao, una entidad asociada a este grupo, las autoridades panameñas decidieron intervenir Allbank en septiembre de 2019, para luego liquidarlo.

Para ese entonces, Layla Assets Corp ya había dejado de figurar a cargo de prestanombres: la hija de Vargas y Luis de Borbón habían sido nombrados como beneficiarios finales de la sociedad que manejaba la cuenta en el Credit Suisse. La firma de papel finalmente se disolvió en abril de 2021, dos años después de que estallara el escándalo bancario que involucraba al banquero venezolano.

COMPARTIR EN REDES SOCIALES:

About the author

Iván Ruiz es un periodista de investigación especializado en corrupción, lavado de dinero y negocios de salud. Luego de una década trabajando como corresponsal político en La Nación de Argentina, forma parte de la Unidad de Investigación y Datos de Infobae y es editor de Connectas para investigaciones transnacionales. Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), participó en muchos proyectos colaborativos como FinCEN Files, The Implant Files y Panama Papers, que le valieron un Premio Pulitzer compartido (2016). Además, Iván ganó el Premio de Periodismo de Datos (2013), Premio Nacional Argentino Fopea (2017 y 2020) y recibió una mención de honor en Colpin (2019).

Ivan Ruiz
Ivan Ruiz
Iván Ruiz es un periodista de investigación especializado en corrupción, lavado de dinero y negocios de salud. Luego de una década trabajando como corresponsal político en La Nación de Argentina, forma parte de la Unidad de Investigación y Datos de Infobae y es editor de Connectas para investigaciones transnacionales. Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas (ICIJ), participó en muchos proyectos colaborativos como FinCEN Files, The Implant Files y Panama Papers, que le valieron un Premio Pulitzer compartido (2016). Además, Iván ganó el Premio de Periodismo de Datos (2013), Premio Nacional Argentino Fopea (2017 y 2020) y recibió una mención de honor en Colpin (2019).