La Covid-19 frenó al mundo y nos obligó a aislarnos en nuestras casas. Sorpresivo, novedoso y disruptivo, el virus ha expuesto las fragilidades de nuestros sistemas, nos zambulló en nuevas dinámicas sociales y en un sinfín de incertidumbres. ¿Cómo cambió la pandemia a Panamá y cómo será el posCovid? ¿Podemos imaginar cómo nos transformó y transformará? ¿Cuáles son los temas, más allá de la agenda, en los que el periodismo debería hacer foco? ¿Qué hay que entender, saber y contar para alimentar la conversación necesaria para suponer futuro?
Pensar el futuro/Contar Panamá es un proyecto de formación teórico-práctica a distancia de tres meses de duración para alumbrar historias de no ficción en distintos formatos que contribuyan a pensar Panamá en su época. La cursada, que será completamente virtual, incluye un taller de escritura semanal con dos maestros de la crónica y clases magistrales con exponentes del pensamiento contemporáneo.
Destinado a periodistas, comunicadore/as, líderes sociales, escritore/as, estudiantes, académico/as y afines, el objetivo es que adquieran herramientas para pensar, analizar y narrar la situación del país con foco en 5 temas clave: crisis de la democracia, medioambiente y cambio climático, derechos humanos, cultura y los desafíos por pandemia. Cada participante trabajará un texto en formato crónica, perfil, reportaje o ensayo para ser publicado.
Convocado por Concolón, Ciudad del Sabel, CREHO, el Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales (CIEPS) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Panamá (PNUD), Pensar el futuro/Contar Panamá incluye clases cerradas, abiertas y clínicas individuales donde la/los participantes recibirán marcos teóricos de vanguardia, espacios de reflexión y herramientas prácticas para la escritura.
Participantes y requisitos:
Serán seleccionados por convocatoria pública hasta 16 participantes. Las condiciones son tener una historia para contar, presentarla en la convocatoria y comprometerse a contarla. Para participar, lo/as interesada/as deben completar este formulario online hasta el lunes 19 de octubre:. La/os seleccionado/as se conocerán el miércoles 21 de octubre por la mañana (pueden acceder al formulario aquí).
Matrículas y apoyos:
Gracias al apoyo de CREHO y PNUD Panamá, la contribución para participar del programa completo es de 50 dólares (becas disponibles).
Modalidad:
El curso es online y, en total, dura dos meses. Contiene dos clases abiertas con los mejores exponentes del género en América Latina y experto/as en la temática, clases grupales cerradas, clínicas individuales con los maestros y edición de textos.
Programa:
Sábado 24 de octubre: El contexto
Horario: de 9.00 a.m. a 12.30 p.m.
Facilita: Guido Bilbao y Sol Lauría.
Invitado: Harry Brown Araúz, director de CIEPS.
Contenidos: Periodismo y pensamiento contemporáneo: ¿Cuáles son los temas que tenemos que entender para contar esta época? ¿Qué géneros nos permiten contarlos y cómo? Lecturas sugeridas, repaso de programación y comentarios a las propuestas de los participantes. Crisis de la democracia en el contexto panameño, nuevos liderazgos y fracturas políticas.
Miércoles 28 de octubre 6 p.m. / Clase abierta
Pensar el futuro/ Cultura
Walo Araújo, de Ciudad del Saber Panamá, y Alejandra Gutiérrez Valdizá, de Agencia Ocote Guatemala, en conversación con Sol Lauría (Concolón).
Sábado 31 de octubre: No ficción
Horario: de 9.00 a.m. a 12 p.m.
Facilita: Guido Bilbao.
Invitado: Emilio Fernández Cicco.
Contenidos: El periodismo como un relato para contar mejor: narrar la realidad con recursos de la ficción. Tema, foco, conflictos y relevancia. Reportear para contar: cómo hacer la investigación para mi historia. Andamiaje y lecturas necesarias para escapar a los clichés.
Semana del 31 de octubre al 7 de noviembre: Primer Clínica Individual
Horario: A convenir con talleristas.
Facilitan: Sol Lauría y Guido Bilbao.
Contenidos: Un espacio de reflexión crítica y edición individual para seguimiento de las historias con cada tallerista: enfoque de la historia y plan.
Sábado 7 de noviembre: Narrar las desigualdades.
Horario: de 9.00 a.m. a 12 p.m.
Facilita: Guido Bilbao.
Contenidos: Lectura de textos de los participantes, análisis y devoluciones. Voz de autor, recorte, mirada y estilo: los detalles, la atmósfera y los contextos. ¿Por qué un enfoque de derechos humanos contribuye a la construcción del futuro? La tensión entre movimientos políticos y las discusiones internas. ¿Qué papel le toca al Estado en la lucha por las desigualdades y la vigencia de los derechos humanos? Las historias de lo/as talleristas, ¿tienen enfoque de derechos humanos?
Miércoles 11 de noviembre, 6 p.m. / Clase abierta
Pensar el futuro/ Crisis ecológica
Jessica Young, gerente país para Ambiente PNUD Panamá, y Joseph Zárate, periodista y editor de Perú.
Sábado 14 de noviembre: Feminismos y derechos humanos
Horario: de 9.00 a.m. a 12 p.m.
Facilita: Sol Lauría.
Invitada: Leila Mesyngier. Jefa de redacción de Revista Anfibia y Cosecha Roja.
Contenidos: Los feminismos se convirtieron en uno de los movimientos más vivos del siglo XXI y prometen cambiarlo todo. ¿Cuáles son los límites y desafíos para contarlos? ¿Qué papel le toca al Estado en la lucha por la desigualdad de género? ¿Cómo se manifiestan las narrativas machistas en tiempos de pandemia? ¿Qué marcas dejan sobre los discursos y prácticas racistas? Las historias de lo/as talleristas, ¿tienen perspectiva de género?
Semana del 16 al 20 de noviembre: Segunda clínica individual
Horario: A convenir con talleristas.
Facilitan: Sol Lauría y Guido Bilbao.
Contenidos: Un espacio de reflexión crítica y edición individual para seguimiento de las historias con cada tallerista. Consejos para enfocar y terminar las historias.
Sábado 28 de noviembre: Escribir es re-escribir
Horario: de 9.00 a.m. a 12 p.m.
Facilita: Guido Bilbao
Contenidos: Lectura de los textos de los talleristas. Devoluciones, análisis y reflexión crítica grupal. Escribir es re-escribir. La crónica sucede en el texto: la acción, los personajes y las atmósferas. ¿Sucedió?
Lunes 7 de diciembre: lo/as talleristas entregan los textos finales. Durante ese mes, Sol Lauría y Guido Bilbao editarán los textos para su publicación Revista Concolón desde enero.
(*) La imagen de portada es del videoarte ‘Bajo la alfombra’, de Donna Colon y Jonathan Harker. El video puede verse aquí.